La laguna El Pescadero se encuentra dentro del complejo Marismas Nacionales. Su principal contraste es que, siendo el área más productiva en producción de camarón, es el área más afectada por los cambios generados por la apertura del canal de Cuautla. El manglar ha muerto considerablemente. Hay zonas donde los restos de manglar forman bosques fantasmas, donde algunas garzas blancas contrastan con el fondo desolado de troncos erguidos y que se extienden hasta donde la vista puede alcanzar. Sin embargo, el precio del camarón sigue siendo suficientemente alto para generar una economía local muy fuerte. En una sola noche, un pescador del ejido Francisco Villa puede capturar hasta 100 kilos de camarón y venderlos a 30 pesos por kilo. Con estas ganancias no es difícil entender que un sistema de manglar como el de laguna El Pescadero, que necesita más de 100 años para madurar y tener miles de especies bajo su cobijo, esté funcionando como un monocultivo. Esto demuestra que los problemas de conservación, de sustentabilidad, más que ser problemas a resolver desde el punto de vista de la biología o ecología, son problemas de índole socioeconómicos. ¿Qué pasará cuando el precio del camarón disminuya? Adelantándose a la respuesta, ya existen iniciativas en el ejido Francisco Villa para recuperar el manglar.

El bosque fantasma
09 Oct
Esta entrada fue escrita por octavio, publicada en October 9, 2010 at 6:11 am, archivada como Diario visual and tagged aves, manglar, muerto, pescadoers. Agregar a favoritos. Sigue los comentarios con el hilo RSS para esta nota.
Comenta la nota o deja un trackback: URL para trackback. View EXIF Data
Browse
Older: ¡Apúrele!
Un pescador arregla la hélice de su motor pues ya no funciona después de varios años de uso, en el puerto de la laguna El Pescadero. …
Newer: Entusiasmo eficaz
Si una expedición de fotografía de naturaleza se lleva a cabo con éxito, la gran mayoría de las veces tiene mucho que ver con la …